Líneas de Investigación de ANOBAS-TCA

Los trastornos del comportamiento alimentario son enfermedades relevantes en salud públicas (OMS, 2003). Estos trastornos presentan comorbilidades médicas y psiquiátricas, entre los que destacan los problemas cardiacos, osteoporosis, de fertilidad, y otras como trastornos del estado del ánimo o de ansiedad ( Striegel & Bullik, 2007; Treasure, Claudino, & Zucker, 2010; Toro, 2004). El sufrimiento derivado de estos trastornos afectan tanto a las personas que los padecen, como a sus familiares y allegados; disminuyen la calidad de vida, y ponen en alto riesgo a los adolescentes y jóvenes adultos (Crow et al., 2014; Swanson et al., 2011).

Las cifras de prevalencia obtenidas por los principales estudios españoles, similares a las de otros países desarrollados, muestran en torno a un 1-3% de prevalencia en población adolescente y joven de ambos sexos; y alrededor del 4,5% en mujeres adolescentes y jóvenes (Peláez, Raich y Labrador, 2010). Su etiología es compleja, con muchos factores bio-psicofamiliar identificados en su desarrollo.

Esta línea surge ante la necesidad de realizar estudios empíricos para identificar los factores de riesgo, y de este modo facilitar la prevención, detección e intervención temprana y el desarrollo de nuevos tratamientos. Para ello, siguiendo las recomendaciones de Jacobi et al. (2005) y Zabala et al. (2010), se ha desarrollado un estudio caso-control desde un enfoque biopsicosocial, utilizando tres grupos de control por edad y estatus-socioeconómico. Desarrollada desde 2010, se trata de un enfoque metodológico novedoso, que se espera permita obtener factores específicos a nivel psicológico, biológico y familiar. Previamente se han desarrollado validaciones de instrumentos para evaluar el estrés y malestar familiar y se han replicado programas de intervención familiar en población española.